Mostrando postagens com marcador Equador. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Equador. Mostrar todas as postagens

quinta-feira, 22 de dezembro de 2011

Aprendendo com o Amawta desde o Coração do Mundo...


Que la crisis civilizatoria de occidente no distraiga siquiera al entusiasmo de los que soñamos,
Que  toda siembra tiene como respuesta la cosecha, y
Que ha llegado el Pachakutik para hacer realidad nuestro sueños.

Tukuy shunkuwan,

SUMAK YACHAYPI, SUMAK KAWSAYPIPASH YACHAKUNA
NEKATAINIAM UNUIMIARAR, PENKER PUJUSTIN
APRENDIENDO EN LA SABIDURÌA Y EL BUEN VIVIR


Via Amawtay Wasi . Por el Amawta Luis Fernando Sarango Macas

sexta-feira, 13 de maio de 2011

Niñas, niños, y adolescentes víctimas de los agresores y de los medios de comunicación

Foto: Diario Expreso


Asesinato con 26 puñaladas: una fiesta para la prensa


¿Hasta cuándo las niñas, niños, y adolescentes van a seguir siendo, no sólo víctimas de los agresores directos, sino también de un tratamiento mediático que los violentan con palabras, enfoques y construcciones periodísticas, que no aportan a la defensa y promoción de sus derechos legítimos como ciudadanos? ¿Dónde quedó la ética periodística?

¿Qué ocurre cuando se genera un hecho excesivamente violento y que, por circunstancias propias del ejercicio periodístico, los medios de comunicación acuden a reportar tal suceso? 

La respuesta es sencilla: lo escriben, lo editan y lo presentan en las páginas del diario para que todos los lectores se informen, se horroricen e interpreten el acontecimiento. Sin embargo, una segunda pregunta es: ¿Qué ocurre cuando las víctimas de esos acontecimientos son menores de edad? Los medios de comunicación igual lo presentan con una dosis de sensacionalismo recargado en la construcción narrativa planteada desde aspectos que transgreden los derechos de la niñez y adolescencia en su integridad, identidad y protección. ¿Será que de esta manera se intenta convertir los hechos que vulneran derechos, en noticias que venden? 

Para muestra, un botón, en dos medios de comunicación impresos, entre el jueves y el domingo de la semana pasada, se presentó la transgresión de derechos como “noticia” sin rostro humano, bajo los titulares: “Menor aparece con 26 puñaladas en el cuerpo” “Antes de Morir, José Stiven estuvo buscando a su padre”, “Temor y hermetismo en sepelio de niño asesinado”.

Leia o texto completo na página da ACNNA,  Agencia de Comunicación de Niñas, Niños y Adolescentes clicando aqui.

Leia uma reportagem sobre o assunto clicando aqui.

quarta-feira, 4 de maio de 2011

Consideraciones para entrevistar a Niños, Niñas y Adolescentes


Consideraciones para entrevistar a Niños, Niñas y Adolescentes

Las niñas, niños y adolescentes son conscientes de las cosas que pasan en la sociedad en la que viven y tienen algo que contar.

Entrevistar a las niñas, niños y adolescentes mantiene las mismas técnicas periodísticas básicas utilizadas con los adultos, aunque varían algunas formas y métodos.

1. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la privacidad. No deben ser entrevistados si no quieren y tampoco deben ser publicados sus nombres o detalles que contribuyan a identificarlos si ellos no lo desean o si no se cuenta con la autorización de un adulto, en caso de ponerlos en peligro o dañarlos.

2.    Ningún niño, niña o adolescente puede ser entrevistado si han sido vulnerados sus derechos. Por ejemplo: en casos de abuso y explotación sexual, explotación laboral o en cualquier otro tipo de situación de riesgo. Esta medida se toma para evitar la revictimización.

3. Preséntese, cuénteles dónde trabaja y qué hace; explíqueles cuál es el objetivo de la entrevista, por qué y para qué les va a entrevistar y dónde va a salir publicada la nota.

4. Asegúrese que los niños, niñas y adolescentes aprueben que lo que digan sea publicado.

5. Explíqueles el funcionamiento del equipamiento técnico (cámaras de fotos, grabadores o videos), en caso de que se utilicen en la entrevista.

6. Disponga la mayor cantidad de tiempo posible.

7. Cuente con el permiso o autorización de los padres, escuela o la organización contactada para entrevistar a las niñas, niños o adolescentes.

8. Utilice espacios pequeños y con privacidad. Ubíquese a la misma altura que el niño o niña; evite sillas que lo coloquen en una posición distinta al resto; no hable con el niño, niña o adolescente por “encima del hombro”.

9. Consúlteles cómo quienes ser nombrados en la entrevista, si con sus nombres o nombres ficticios, y si quieren ser fotografiados. Es necesario explicarles que en una foto pueden ser identificados. La oportunidad del anonimato puede, en ocasiones, permitirles expresar sentimientos u opiniones que de otro modo no se atreverían a decir.

10. Adapte el lenguaje a las niñas, niños y adolescentes. Utilice explicaciones simples y claras que puedan ser entendidas por todos. Las preguntas deben ser claras y abiertas. Otorgue el tiempo necesario para que las respondan.

11. Es preferible hacer preguntas precisas sobre lo que alguien hizo o dijo, antes que indagar sobre las sensaciones experimentadas por la niña, niño o adolescente. Si ella o él se siente cómodo, revelará cómo se siente, pero puede sentirse presionado con preguntas directas sobre sus sentimientos."

Reproduzido de Agencia de Comunicación de Niñas, Niños y Adolescentes ACNNA . Ecuador Via Facebook

sábado, 2 de abril de 2011

Carta abierta para niños y niñas que van a la escuela


Querido niño o niña:

Hay una serie de cosas que debes saber y que voy a explicarte en esta pequeña carta. Para que sepas qué es lo que debes hacer en la escuela, y qué es lo que debes pedir de ella, de tus maestros y compañeros.

Seguramente te han repetido varias veces lo que tú debes hacer, es decir, tus obligaciones: portarte bien, ser respetuoso con tus maestros y tus compañeros, hacer los deberes, tener tus cuadernos ordenados y al día, ir aseado y uniformado a clases, ser amable con todos. Esto es así y debes tratar de cumplirlo. Pero aquí va­mos a hablar ahora no de las obligaciones que ya co­noces, sino de lo que los demás deben hacer por tí. Es decir, vamos a hablar de tus derechos.

 NADIE PUEDE MALTRATARTE POR SER NIÑO O NIÑA  Nadie pue­de tirarte las orejas, pegar­te o lastimarte. Nadie puede bur­lar­se de tí, humi­llarte, avergonzarte en público, mandarte a parar en la esquina, o portarse grosero contigo. Los niños de­ben ser bien tratados, queridos y respetados. A la escuela debes ir con­tento, tranquilo, sin miedo. Las personas más importantes de la escuela son los niños, no los adultos. 

 NADIE PUEDE MALTRATARTE POR SER POBRE. Ser pobre no es pecado. También tu maestro o maestra seguramente es pobre. En nuestro país y en el mundo, la mayoría de personas son pobres. La mayoría de los niños son pobres y la ma­yoría de pobres son ni­ños. Tú no eres culpable de ser pobre. Si hay tanto pobre en el mundo, es porque hay injusticia. Es nuestra sociedad la que está mal, no tú. Es nuestra sociedad la que debe avergonzarse, no tú. 

 NADIE PUEDE MALTRATARTE POR EL COLOR DE TU PIEL. En el mundo hay diferentes nacionalidades, culturas, lenguas, religiones, razas, culturas, colores de piel. Ninguna es mejor que otra. Ser “blanco” no significa ser mejor. En nuestros países, todos tenemos algo de mestizos, de in­dios o de negros. No hay nada de qué avergon­zarse: to­dos merece­mos el mismo respe­to.

 NADIE PUEDE MALTRATARTE POR SER MUJER Los niños y las niñas, los hombres y las mujeres, tenemos las mismas ca­pacidades. No permitas que te dejen atrás, que te obliguen a con­formarte con lo mínimo, que te ofrez­can ventajas fáciles por ser niña, que te consientan y te impidan desarro­llarte por tí so­la. No dejes que te convenzan de que las mujeres son inferiores a los hombres, porque no es cierto.

 NADIE PUEDE MALTRATARTE POR TENER UN DEFECTO FISICO Tener un defecto físico no es algo terrible ni es tu culpa. No por eso eres una persona anormal. Incluso niños ciegos, sordos, mudos, o con alguna enfermedad grave pueden aprender si se les dedica atención y amor y si se usan los métodos apropiados. Los niños que tienen algún problema, precisamente por eso deben ser tratados con considera­ciones especiales.

 NADIE PUEDE MALTRATARTE POR SER DE OTRO LUGAR  Nadie debe hacerte sentir mal porque vienes de otro país, de otra ciu­dad o pueblo. Tal vez eres un poco diferente a los de­más porque tienes otro idioma, otra manera de hablar, otros gustos, otras costumbres, otras i­deas. Pero ser dife­rente no es un problema. Todos necesi­tamos a­prender a comprender y respe­tar lo que es di­ferente a uno. No per­mitas que te hagan sentir ex­tranje­ro, extraño, fuera de lugar: tie­nes los mismos derechos que to­dos los demás.

 NADIE PUEDE MALTRATARTE POR NO APRENDER RAPIDO Cada persona tiene intereses diferentes y aprende de manera diferente. Unas apren­den más despa­cio que otras. Unas disfrutan de unas materias, otras de o­tras. Si no aprendes rápido, tal vez el pro­blema no es tuyo sino de quienes te enseñan, de lo que te enseñan y de cómo te enseñan. Nadie puede a­prender si no entiende, si no le encuentra gusto o utilidad a lo que le en­señan, si le amenazan y castigan constantemente. No aceptes que te llamen tonto, ignorante o incapaz. Si no entiendes, pre­gunta. Tienes derecho a preguntar, a que te expliquen, a que te enseñen. Para eso es la escuela. Para eso están los maestros.

Querido niño o niña: La escuela se hizo para que los niños estén juntos, jueguen, aprendan, se sientan felices. Si te sientes triste, si te sientes mal, es la es­cuela la que está mal, no tú.

Querido niño o niña: No permitas que sólo te recuerden tus obli­gaciones. Reclama por tus de­rechos. Aprende a defender tus dere­chos desde niño para que así puedas defenderlos mejor cuando seas gran­de.



* Texto publicado originalmente en Familia, Suplemento del diario El Comercio de Quito, 02/06/91. Publicado en diversos países e idiomas en boletines y revistas internacionales. Incluido en la contraportada de los libros de educación intercultural bilingüe elaborados por el gobierno boliviano y UNICEF en Bolivia (1993). Incluido en la Colección Libros del Rincón de la Secretaría de Educación Pública de México (1993), colección distribuida a todas las escuelas rurales del país. Publicado en inglés en Education News, Nº 11, UNICEF, Education Cluster, New York, 1995. Editado y distribuido como folleto en el Ecuador a propósito del lanzamiento del Código Nacional de la Niñez y la Adolescencia (2003), siendo entonces Ministra de Educación y Culturas.

Reproduzido de Otra Educación


No basta con "mejorar" la educacion, necesitamos otra educación.

sexta-feira, 25 de março de 2011

CIESPAL: Conferencia magistral Michèle Matterlart en Quito


El trabajo activo de los Mattelart, de Armand y de Michèle, desde sus textos, intervenciones y militancia, ha sido y es un gran aporte para la investigación comunicacional, no solo de nuestra región, sino del mundo. En CIESPAL el día martes 22 de marzo, se realizaron las dos conferencias magistrales programadas, con amplia asistencia de jóvenes universitarios.


CIESPAL

Veja os demais vídeos clicando aqui.



Veja Armand Mattelart em "Batalla de los medios" clicando aqui.

segunda-feira, 21 de março de 2011

Aram Aharonian: “É preciso limitar as ações dos monopólios e democratizar a palavra”


“É preciso limitar as ações dos monopólios e democratizar a palavra”

Entrevista a Aram Aharonian
31/12/2010 

Segundo fundador da TV Telesur, nova etapa da democracia latino-americana não pode vir sem a democratização da comunicação


O espectro de radiodifusão pertence a todos e o setor privado não é proprietário desse espaço comum; utiliza-o apenas por meio de concessão pública. Sempre foi assim.

A questão é que, na América Latina, a população foi ensinada que as grandes tevês e rádios foram, desde seu início, grandes empresas com vocação para lucro sem obrigações legais junto ao cidadão. Pelo mundo afora, entretanto, os meios de comunicação precisam obedecer a leis rígidas, que impedem o monopólio comercial e ideológico desde há muitas décadas.

A Ley de Medios da Argentina, aprovada em outubro de 2009, vem impulsionando ainda mais o debate. Na Venezuela, há um processo para a regulamentação da mídia no país, inclusive a internet e, no Uruguai, estão ocorrendo discussões para regulamentar o setor em 2011. O Brasil tem ampliado a discussão por meio de Conferência Nacional de Comunicação (Confecom). O ex-ministro da Secretaria de Comunicação Social da Presidência da República, Franklin Martins, preparou um anteprojeto que visa a regular o setor e pretende entregá-lo ao Legislativo.

Para falar sobre essa nova onda latino-americana, Aram Aharonian, fundador e principal idealizador conceitual da TV Telesul, destaca ao Brasil de Fato a necessidade do enfrentamento e da união entre os “de baixo”, pois é daí que surgirá, na visão dele, o balizamento para uma verdadeira democracia comunicacional; nunca a partir de cima. Ele participou do encontro entre jornalistas latino-americanos “Construindo uma agenda democrática em comunicação”, realizado na sede da Flacso (Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais), em Quito, Equador, entre os dias 13 e 15 de dezembro de 2010.

Eduardo Sales de Lima . Quito (Equador)

Leia a entrevista completa na página do Brasil de Fato . uma visão popular do Brasil e do mundo, clicando aqui

Aram Aharonian fará a conferência "A mídia e o imperialismo", nas Jornadas Bolivarianas, promovida pelo IELA/Instituto de Estudos Latino-Americanos, dia 06 de abril às 18:30 h, no Auditório da Reitoria, da Universidade Federal de Santa Catarina, Campus Trindade. Entrada gratuita. Confira a programação clicando aqui.

sexta-feira, 11 de março de 2011

Sumak kawsay como projeto de mundo


"Virá que eu vi: Contornos de um projeto em construção


Paulo Suess
São Paulo, Brasil

“E aquilo
que nesse momento se revelará aos povos
surpreenderá a todos não por ser exótico,
mas pelo fato de poder ter sempre estado oculto
quando terá sido o óbvio”.
(Caetano Veloso)

Sumak kawsay como projeto

No imaginário da humanidade, nos rostos sofridos dos pobres e nos muros dos sistemas existem fendas, às vezes até rupturas, pelas quais passam raios de luz e instantes de felicidade. São espaços em que se articulam utopias com esperanças de um mundo com vida plena, sem fome e desprezo. De algumas dessas rachaduras sistêmicas irromperam as discussões constitucionais na Bolívia e no Equador em torno do paradigma planetário de origem quéchua: o sumak kawsay, que significa “bem viver”. Neste momento histórico, em que assistimos o esgotamento de um ciclo civilizatório, as discussões sobre a real possibilidade do bem viver prosseguem também em outros países.

O sumak kawsay, como horizonte utópico, é um paradigma crítico e autocrítico em construção que visa a uma plataforma pluricultural e multisetorial. Ele aponta para o êxodo de uma situação escravizante e propõe um caminho transformador. Nem todos querem um novo caminho que será árduo. Uns privilegiam a situação escravizante e outros se acomodam à escravidão sendo reconciliados com a precarização da vida por medidas de mitigação. Enquanto os programas de erradicação da pobreza de governos progressistas são financiados pela mais valia da exploração do trabalho e pela exportação de recursos naturais não renováveis, estes programas perpetuam a miséria que pretendem eliminar.

O paradigma do bem viver com seu horizonte utópico não é um receituário nem pode ser a descrição de um programa de governo em seus detalhes.Sumak kawsay é a visão de outro mundo possível. Nesse mundo, a humanidade faz parte da natureza, mas não se dilui nela. Pelas conquistas culturais, a humanidade não se emancipou da natureza, mas acrescentou elementos essenciais a essa natureza, como liberdade e igualdade, dignidade e autonomia, solidariedade e esperança, valores e sentido. Acrescentou, porém, na história de sua evolução cultural também uma pulsão destrutiva face à natureza e à própria espécie humana. Essa pulsão ultrapassa a mera destrutividade natural, porque, ainda como barbárie, é cultural. Portanto, os acréscimos culturais da humanidade podem ser utilizados para progresso e dominação, para civilização e barbárie. Com esse saber crucial, o paradigma planetário do sumak kawsay procura traçar pistas de um novo equilíbrio, que poderíamos chamar de reconciliação entre humanidade e natureza, ou aliança das vítimas da barbárie humana.

Por sua natureza reparadora e seu horizonte utópico, a proposta do sumak kawsay não foi impulsionado por superpotências do mundo globalizado. Irrompeu da memória histórica e cultural de países pequenos e setores explorados, da Bolívia e do Equador, países e setores marcadamente indígenas, considerados periféricos no que se refere à economia e ao prestígio internacionais. Na história humana, o radicalmente novo, revolucionário e messiânico é sempre gestado na periferia e nas fronteiras dos impérios".

Leia o texto completo na página do CIMI, Conselho Indigenista Missionário,  clicando aqui.

Leia outros textos do autor clicando aqui.


Vídeos 1, 2 e 3.

¿Por qué monitoreamos a medios de comunicación?




Video sobre el trabajo que realiza el área de monitoreo de la Agencia de Comunicación de Niñas, Niños y Adolescentes (ACNNA).

quinta-feira, 10 de março de 2011

Conferencia Armand y Michèle Matterlart en Quito


El trabajo activo de los Mattelart, de Armand y de Michèle, desde sus textos, intervenciones y militancia, ha sido y es un gran aporte para la investigación comunicacional, no solo de nuestra región, sino del mundo. Las conferencias serán el 22 de marzo a las 17H00.

Evento abierto a todo público

Sus perspectivas de análisis son válidas para comprender el mundo e integrar metodologías que no responden a una línea única de significaciones ni de interpretaciones, siempre desde la vertiente crítica del pensamiento.

Las conferencias son:

1.    Comunicación y movimiento popular. Un momento emblemático: Chile 1970-1973 - Michèle Mattelart.

2.    De la información a lo mundial: memoria de una trayectoria compleja - Armand Mattelart

Fecha: Martes, 22 de marzo, 2011, CIESPAL
Hora: 17H00

Maiores informações e inscrições na página de CIESPAL, clicando aqui.

¿Cómo convertir a la tv de enemiga a aliada en la Educación de nuestr@s hij@s?


Taller para padres y madres de familia

¿Cómo convertir a la tv de enemiga a aliada en la Educación de nuestr@s hij@s?


La problemática que subyace al hecho de que Niños,  Niñas y Adolescentes ocupen una buena parte de su tiempo frente a la Tv debería implicar la realización de acciones que permitan desarrollar metodologías y programas que lleven a Niños, Niñas, Adolescentes y a sus padres y madres a analizar la “relación” que se establece con la Tv; el papel que ocupa dentro de la Familia; la credibilidad que la Tv tiene; y los conocimientos e interpretación de la realidad que se hace a partir de lo que se ve en la Tv.

Es en torno a este contexto que desde las familias, especialmente Padres y Madres se debe impulsar procesos de formación de personas reflexivas, críticas y creativas ante los mensajes que difunden la Tv.

La presente propuesta busca abordar desde la recuperación de la experiencia de Padres y Madres en cuanto a formas y hábitos de ver la televisión para luego mediante juegos y ejercicios sencillos fomentar actividades reflexivas y críticas y guiar conversaciones al interior de las familias. 


Taller del 19 de marzo al 9 de abril los días sábados de 09h00 a 11h00 y está dirigido a padres y madres de familia.

Inversión:    USD $ 30  (incluido Iva)

Inscripciones en www.ciespal.net o si requiere  mayor información,  comuníquese a los teléfonos: 2/567-966 2/506-132 o a los correos electrónicos:  seminariosytalleres@ciespal.net  o  a mrobayo@ciespal.net
Quito/Ecuador

CIESPAL y CEFOCINE

Conheça o programa do evento clicando aqui.


Veja o programa da conferência "Armand y Michéle Mattelart en Quito" clicando aqui.

quarta-feira, 9 de março de 2011

La ética periodística y los derechos de niñas, niños y adolescentes


La responsabilidad profesional de las y los comunicadores sociales se refiere al hecho de informar con “veracidad, oportunidad y precisión”, y esa misma responsabilidad debe ser asumida en relación con las niñas, niños y adolescentes, de tal manera que las noticias e informaciones relativas a ellos y ellas tengan un sustento de diversidad de fuentes, se respeten sus derechos e integridad, y profundicen en las situaciones y contextos en los que se suscita un acontecimiento. Las y los comunicadores sociales son narradores de lo que pasa, y en ese sentido es necesario que sean concientes de lo que dicen y de lo que no dicen y de cómo se expresan estos mensajes.

La fraternidad necesaria entre la libertad de prensa y los derechos de la niñez y adolescencia

La libertad de expresión y el derecho a la información sirven para controlar los excesos del poder y son complementarios de otros derechos, como el que se refiere a la niñez y adolescencia. Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho, no pueden ser tratados como objetos, sino como actores sociales. Por lo tanto, la información relacionada con ellos y ellas debe concentrar el énfasis en la condición de sujetos de las niñas, niños y adolescentes y no tratarlos como beneficiaros del asistencialismo, víctimas de violencia, o victimarios. Así se conseguirá la concordancia entre la ética periodística y la condición de sujetos de las niñas, niños y adolescentes, de tal manera que a costa de la libertad de expresión no se vulnere el derecho ajeno.

El uso político y religioso de niñas, niños y adolescentes

Son utilizados como objetos del asistencialismo en mensajes en los que figura su nombre y/o su imagen con fines de proselitismo político o religioso. Por ejemplo, en algunas notas de prensa se publican fotografías de niños que han sido reclutados por una red terrorista; y en algunas notas sobre la campaña presidencial estadounidense aparecen adolescentes junto a uno de los candidatos. La organización terrorista y el candidato estadounidense están utilizando a las niñas, niños y adolescentes, pero los medios de comunicación deberían tener el cuidado de no difundir esa clase de mensajes.

Proteger la identidad de niñas, niños y adolescentes en caso de violencia y maltrato

Cuando las niñas, niños y adolescentes sufren algún tipo de maltrato o de violencia física, sexual o psicológica es imprescindible omitir su identidad o cualquier referencia a su entorno que permita la identificación. Son muchos los medios en los que se cambia o se omite el nombre de la niña, niño o adolescente, pero se difunde el nombre de un familiar, el barrio en que vive y hasta la dirección, datos que facilitan la identificación.
Lo usual es reemplazar el nombre de la niña, niño o adolescente afectado por un nombre ficticio sin apellido para evitar dañar a posibles homónimos. Lo que si se puede  indicar es la edad que tiene y su género.

Cuándo omitir su identidad

También se debe omitir cualquier información relativa a su identidad cuando la niña, niño o adolescente ha sido víctima de una infracción penal. Y cuando la niña, niño o adolescente ha sido acusado o sentenciado por alguna contravención se debe omitir su identidad, salvo en el caso de que los representantes legales de una o un adolescente de 15 años manifiesten su autorización (de preferencia por escrito), o cuando una o un  adolescente mayor de 15 años autorice la difusión de su imagen o su identidad.

No utilizarlos ni exponerlos a la discriminación

A veces, sin infringir la ley, los medios de comunicación pueden abusar de la libertad de expresión y difundir informaciones que vulneren directa o indirectamente la integridad de las niñas, niños y adolescentes. Por eso los medios deben autorregularse en su tratamiento de la información relativa a la niñez y adolescencia, y cuidar la dignidad y el respeto que se merecen.

Es necesario advertir que se puede lesionar social y psicológicamente a una niña, niño o adolescente al hacerlo participar en mensajes publicitarios, exposiciones inadecuadas para su edad, espectáculos y producciones de contenido pornográfico.

Leia o texto completo na página da Agencia de Comunicación de Niñas, Niños y Adolescentes, clicando aqui.

Organizaciones de participación: Niñas, niños y adolescentes tienen mucho que decir






Agencia de Comunicación de Niñas, Niños y Adolescentes.

Muito bom ver os jovens lutando por seus direitos, soltando sua voz, se fazendo escutar e dando exemplo para todos nós. Mis congratulaciones por el trabajo de ACNNA! 

Para ler mais e conhecer o trabalho de ACNNA clique aqui.

domingo, 6 de março de 2011

Los niños pequeños deberían ser los mimados de la sociedad


Los niños pequeños deberían ser los mimados de la sociedad

Entrevista con Rosa María Torres


1. Los beneficios de invertir en la educación en los primeros años de vida son ampliamente reconocidos. ¿Por qué se sigue entonces prestándole tan poca atención, en especial respecto a las poblaciones más vulnerables?

En general, a los sectores más vulnerables se les presta poca atención, en la educación y en todo lo demás. Por eso son y seguirán siendo “vulnerables”. Es el modelo económico, social y político el que produce y reproduce dicha “vulnerabilidad”. Pongo el término entre comillas pues es uno de esos términos modernos que oculta una serie de innombrables: injusticia, desigualdad, inequidad, discriminación, violación de derechos elementales. Además, pone en un mismo saco a la diversidad de sectores y grupos que padecen estas circunstancias, y que resultan ser la mayoría de la humanidad: los pobres, los niños, las mujeres, los grupos indígenas, la población con necesidades especiales, las minorías sexuales y todos aquellos, en fin, sometidos a mal trato y subordinación. 

En cuanto a los niños pequeños, la importancia de los primeros años y de la educación (de los niños y de sus padres o encargados) en el desarrollo integral de la infancia, sigue siendo un reconocimiento más nominal que real, como lo muestran los hechos. Si hubiese conciencia de todo lo que se juega en los primeros años de vida, los niños pequeños serían los mimados de la sociedad, en todos los sentidos, y habría atención preferencial para ellos, sus madres y sus familias. No es esto lo que ocurre. La mortalidad, morbilidad, desnutrición, abandono, abuso, falta de afecto y protección de los niños pequeños siguen siendo alarmantes en el mundo entero. Ni qué hablar de oportunidades de aprendizaje y desarrollo, cuando la propia supervivencia no está asegurada para millones de ellos.

* Entrevista publicada en: Espacio para la Infancia, "La educación infantil: El desafío de la calidad", Nº 29, Fundación Bernard van Leer, La Haya, Junio 2008.  También incluida en: Revista Iberoamericana de Educación, ISSN 1681-5653, Vol. 47, Nº. 3, 2008

Leia a entrevista completa clicando aqui e aqui.

sábado, 26 de fevereiro de 2011

Equador: Constituição força bancos a vender ações de empresas de mídia


A fim de que se cumpra a Constituição do Equador, os bancos tinham até o dia 20 de outubro para vender suas ações de empresas de comunicação nacionais. Como consequência, pelo menos duas emissoras de TV terão novos donos, noticiaram a BBC Mundo e o El Comercio. Os grupos de investimentos Eljuri e Egas venderam suas ações das emissoras de TV ETV Telerama e Teleamazonas, respectivamente, como parte desse controverso processo, explicou o jornal equatoriano Hoy.

A Constituição de 2008 diz que os bancos não podem, de maneira alguma, financiar empresas de mídia, o que a agência de notícias EFE chama de “golpe certeiro ao poder midiático de vários banqueiros.”

O banqueiro Fidel Egas, um dos mais afetados pelo artigo constitucional, declarou ao jornal Hoy que a regra é “uma perseguição do governo.” Segundo ele, as autoridades sabem que “não podemos ser controlados da mesma forma que elas controlam outros meios de comunicação ao comprar espaço publicitário,” menciona El Comercio.

De acordo com a BBC Mundo, o artigo constitucional afeta 118 banqueiros, ligados a 201 empresas de comunicação. O conselho bancário espera receber até o dia 30 de outubro relatórios sobre o cumprimento ou não das regras pelas empresas de mídia, acrescentou o El Telégrafo.

Por Ingrid Bachmann/AP