Mostrando postagens com marcador Clases de Periodismo. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Clases de Periodismo. Mostrar todas as postagens

sábado, 2 de abril de 2011

Facebook y Twitter entraron en las redacciones iberoamericanas

¿La producción de noticias es afectada por el uso de redes sociales? Esa fue una de las preguntas que condujo el análisis ‘¿Nos vemos en Facebook o Twitter? El uso de social media por 27 medios de 9 regiones en Argentina, Colombia, México, Perú, Portugal, España y Venezuela‘. Los resultados de este informe fueron presentados en el Simposio Internacional de Periodismo Online.

En total, se analizaron 5,010 mensajes enviados en los perfiles de medios en Twitter y Facebook. También se ha realizado 22 entrevistas a periodistas, community manager y editores de estos diarios.

“Los medios sociales entraron en las redacciones iberoamericanas para retar a las viejas agendas y la cultura tradicional de recopilación y edición de noticias”, concluye este informe.

Los “reyes” de los sitios de social media son Twitter y Facebook. Sin embargo, algunos medios como El País o El Correo Español-EPV han desarrollado sus propias redes.

En el gráfico podrán ver que “el titular con link” es el mensaje más enviado en las cuentas de Twitter y Facebook. Los ‘retweets’ alcanzan el 2.1% de los mensajes analizados.


Nuevas fuentes

Ya no hay duda que a través de las redes sociales se obtienen nuevas fuentes de información. En esta investigación se encontró que las cuentas oficiales en sitios de social media son consultadas constantemente.

Hay una particular atención en las alertas de usuarios sobre incendios, inundaciones o disturbios. De hecho, “se puede hablar de una cierta ‘fascinación’ sobre las posibilidades de los medios sociales como fuentes de noticias y, al mismo tiempo, de una impotencia porque los recursos son escasos”, se indica.

Asimismo, las interacciones no son solo entre usuarios y productores de noticias, también entre colegas de otros medios.

Descarga el estudio aquí.

Sofía Píchihua

Reproduzido de Clases de Periodismo


segunda-feira, 14 de março de 2011

Estados Unidos: Internet es la plataforma preferida para informarse

Las estadísticas indican que las personas gastan mucho más tiempo que antes en revisar noticias. El último estudio de Pew Research Center denominado State of the Media 2011 revela que la web está ganando terreno rápidamente mientras que otros formatos pierden audiencia.

En 2010, el sector digital fue el único que creció. Además, los cables televisivos se unieron al ranking de medios que sufren una caída. ¿Cuál es la situación actual de los medios en Estados Unidos?



Este gráfico presenta que los usuarios prefieren las noticias digitales. En diciembre pasado, el 41% de los estadounidenses citó a Internet como el lugar donde buscan “la mayoría de las noticias nacionales e internacionales”. Este porcentaje se elevó en 17% respecto al año anterior.

Además, el siguiente cuadro muestra que, en términos de ingresos económicos por publicidad, el único sector que sigue cayendo es el periodismo impreso.



Por otro lado, las redacciones tradicionales están haciéndose cada vez más pequeñas en comparación con las que había una década atrás. No obstante, el informe precisa que publicaciones de AOL y Yahoo! están creciendo, así como la de Bloomberg Goverment.

Puedes descargar el estudio aquí.

Sofia Pichihua

Reproduzido de Clases de Periodismo

sexta-feira, 11 de março de 2011

“El futuro de los diarios de papel está en la red”


"Director de El País: “El futuro de los diarios de papel está en la red”

El director de El País, Javier Moreno, señaló en el XII Congreso de Periodismo Digital celebrado en Huesca que la prensa tiene un desafío y una oportunidad que la industria todavía no ha comprendido en su real magnitud.

Para el director del diario español el futuro de los diarios de papel está en la red: “En unos años, pocos o muchos, dejará de haber periódicos impresos en papel (audio)”.

Aunque reconoció que los diarios todavía juegan un papel formidable en la democracia advirtió que “la web ofrece la posibilidad de una información tan profunda, tan en detalle y de tal modo inacabable que la comparación hace palidecer al más pintado defensor del periódico tradicional, incluso de los buenos periódicos que siguen habiendo”

Moreno llamó la atención sobre cómo los ciudadanos habían dejado de ser pasivos lectores. “Cada vez más ciudadanos escriben y publican sus propias opiniones, transmiten información y hacen circular fotos que previamente han hecho con sus móviles”, detalló. En suma,  están haciendo todo aquello “que antes  solo -o principalmente- hacíamos los periodistas”. “En muchas ocasiones debemos reconocer que lo hacen mejor que los periodistas profesionales”, indicó.

“Todos los ciudadanos que hoy comparten sus conocimientos, sus intereses y sus obsesiones en la red eran invisibles hace 15 años. Las nuevas tecnologías, la web en general, más específicamente los blogs, Twitter, Facebook y demás , les han permitido emerger del segundo plano, y a veces tomar la delantera. La reacción de las redacciones en general, de muchos periodistas profesionales y de la totalidad de las empresas periodísticas en estos últimos 15 años, ha oscilado entre el desdén y la irritación creciente”, sostuvo.

Moreno consideró que ya no se puede seguir haciendo periódicos al margen de los aportes de los ciudadanos, del flujo de buena información en Twitter, de los lectores que critican, opinan, discuten y valoran en las redes sociales".

Reproduzido de Clases se Periodismo

Escute os audios clicando aqui.

quinta-feira, 10 de março de 2011

TV y prensa digital supera a medios tradicionales en EE.UU.


Hasta que llegó el momento. La televisión y prensa digital ya supera el consumo de medios tradicionales en los Estados Unidos, según un reporte de PricewaterhouseCoopers (PwC).

De acuerdo con la agencia Servimedia, los usuarios estadounidenses entre 18 y 60 años dedican 7.3 horas a la semana a ver televisión en la red, ya sea por streaming o descargando archivos. El consumo televisivo alcanza 6.1 horas en promedio.

El consumo en línea se incrementa entre los adultos jóvenes de 18 a 34 años, que gastan unas 8 horas semanales frente a las 5.6 horas que usan para ver TV tradicional.

En el caso de la prensa, esta historia se repite. Los estadounidenses dedican 4.4 horas en promedio a la semana para leer diarios, revistas o libros a través de la red o sus móviles, mientras que la cifra se reduce a 1.9 horas para el formato impreso.

Otros resultados:

. 5.1 horas a la semana para ver películas en Internet, mientras que solo 1,5 horas en el cine.

. 2.4 horas a la semana para juegos en consolas versus 2.1 horas en la red.

. “En conjunto, el consumo digital de ocio, entretenimiento y prensa promedia las 19,3 horas, frente a las 15,8 del tradicional”, según Servimedia.

Sofia Pichihua

Reproduzido de Clases de Periodismo

quinta-feira, 3 de março de 2011

5 características dos consumidores de notícias em celulares


5 características de los consumidores de noticias en móviles
Impulsivos, exigentes y más

Los teléfonos inteligentes son un nuevo soporte para las noticias. Y los consumidores de noticias en este soporte son distintos a los que leen un periódico, ven la televisión o visitan un sitio web desde sus computadoras.


1. Son usuarios impulsivos: Los propietarios de un smartphone buscan activamente noticias durante todo el día. Ya sea que estén en la oficina, en un bar lleno de gente o en la comodidad de su hogar, el usuario impulsivo quiere abrir rápidamente una aplicación o un navegador en su teléfono móvil y, en cuestión de segundos, tener noticias actualizadas al minuto.

2. Son exigentes: Estos nuevos consumidores han invertido dinero en sus dispositivos, así como en sus planes de datos mensuales. Por lo tanto, son exigentes en cuanto a calidad y velocidad. Esa es la razón por la que aplicaciones como Pulseson tan populares: muestran contenido limpio de una manera rápida y además que incluye muchas fuentes, no un solo medio.

3. Consumen y contribuyen: El siguiente paso en el periodismo móvil será pensar menos en el consumo y más en la colaboración de los usuarios. Las organizaciones de noticias deben evolucionar: de trabajar para el consumidor de noticias a trabajar con el consumidor de noticias.

4. Están en múltiples plataformas: Las organizaciones de noticias y los creadores de aplicaciones necesitan asegurarse de que sus aplicaciones de noticias estén disponibles en todas las principales plataformas. Android todavía no es una prioridad para muchas agencias de noticias, a pesar de que cuenta con más de 300.000 nuevas activaciones diarias y ahora ha superado a rivales como RIM y Apple en EE.UU. Del mismo modo, la plataforma Symbian de Nokia debe permanecer en el radar, dada su penetración internacional, con más de 450 millones de dispositivos activos.

5. A veces necesitan un pequeño empujón: Los puntos de venta tradicionales de noticias como CNN han atendido a las nuevas expectativas de los usuarios de teléfonos inteligentes mediante la integración de notificaciones push en sus aplicaciones. Cuando una noticia es exitosa durante la última hora, la CNN puede la empujar a la pantalla de inicio de un usuario, independientemente de si la aplicación está abierta. La clave es usar esta función de impulsar con sabiduría. Muchos usuarios de teléfonos inteligentes desinstalarán su aplicación si se presiona demasiado a menudo por las razones equivocadas. Se trata de un acto de equilibrio que las organizaciones de noticias deben prestar atención.

Reproduzido de Clases de Periodismo

Para ler o texto em inglês na página de Mediashift clique aqui.

domingo, 6 de fevereiro de 2011

La importancia de lo móvil en el periodismo


“Lo móvil necesita ser planteado como un nuevo medio”

Damon Kiesow, del Poynter, nos habla en esta entrevista del Periodismo Móvil. Imprescindible lectura

No podemos exagerar sobre qué tan importante será lo móvil en el periodismo en tres o cuatro años. En 2014 la mayoría de los navegadores tendrá espacio en los dispositivos móviles. El lanzamiento de The Daily para el iPad es una evidencia de la importancia de esta nueva plataforma. Lo móvil requiere de un replanteamiento completo de la forma en que se reúne y distribuye el contenido. Un argumento podría ser que los medios están pensando en lo móvil primero, luego en la web y finalmente en lo impreso y TV. Pero lo móvil necesita ser planteado como un nuevo medio, no solo como la extensión de la web o lo impreso. Muchos consumidores dicen que salen de su casa con dos cosas: llaves del carro y su celular. Como los smartphones han ganado aceptación, los medios necesitan ir pensando en cómo van a servir a sus lectores que deben interactuar con su marca en el móvil. Hay historias que un usuario móvil valorará y que los lectores del ‘papel’ no. Tus estrategias de contenido necesitan estar desarrolladas en resolver diversas necesidades.

Un ejemplo típico sería, por ejemplo, informar sobre un accidente que produce tráfico durante la hora punta de la mañana. Un lector móvil, en dirección a la ciudad, informado sobre este tema agradecerá la alerta que lo llevará a tomar otra ruta hacia el trabajo. Pero el mismo lector sería más escéptico de la noticia de tu medio si aparece en la edición impresa o en un reporte radial con 24 horas de retraso”.

Leia a segunda parte da entrevista com Damon Kiesow clicando aqui.
Leia a primeira parte da entrevista clicando aqui.

sábado, 5 de fevereiro de 2011

“Los periodistas necesitan identificar nuevas herramientas que los ayuden a hacer un mejor periodismo”


"Leer a Damon Kiesow en el Poynter es todos los días una clase de periodismo. Por eso, nos sentimos especialmente orgullosos de esta entrevista que publicaremos en dos partes. Kiesow -a quien puedes seguir en Twitter- fue editor en línea en The Telegraph en Nashua, New Hampshire, donde trabajó con una pequeña sala de redacción para perseguir agresivamente una estrategia local de noticias centrada en la Web. Actualmente tiene en Poynter un espacio dedicado a noticias sobre móviles y sus aplicaciones e implicaciones en los medios de comunicación. Nos referimos a Mobile Media.

1. ¿Qué habilidades necesitan los periodistas para ser más competentes?

Lo básico del periodismo no ha cambiado. Es obviamente importante que los periodistas entiendan cómo buscar, reportar y escribir, así como ser expertos en diversos temas, y cuando sea posible, en los tema que cubren principalmente. Las “nuevas” habilidades que necesitan aprender son las que le ayudan a hacer su trabajo mejor. Estas tienen que ser complementarias, no deben reemplazar a las básicas, a las cosas que normalmente hacemos. Esto lo digo porque parece que algunos suponen que aprender “nuevas” cosas quiere decir que dejen de lado las habilidades básicas. Lo cierto es que las nuevas herramientas y tecnologías tienen que ayudar a que lo que hacemos sea más fácil y mejor. Es decir, lo primero que necesitamos aprender es ‘abrazar’ el cambio. El periodismo ya no está anclado en los procesos industriales y los plazos. Ahora debemos tener plazos constantes e incrementar la competitividad en la web. Ahora necesitamos cambiar constantemente y nuestras organizaciones necesitan adaptarse al ambiente. Para hacer eso, los periodistas necesitan sentirse cómodos con la tecnología, necesitan querer experimentar nuevas herramientas, y necesitan querer aprender de los errores que cometan. Y necesitan hacer eso para poder identificar nuevas herramientas que los ayuden a hacer un mejor periodismo. Pocas personas en el 2006 identificaron Twitter como una herramienta periodística, y ahora están siguiendo los disturbios de Egipto a través de este espacio. Entendiendo esas tendencias y usando nuevas herramientas para comunicar a nuestra audiencia estas nuevas maneras de comunicación es una habilidad “nueva” clave para aprender".

Entrevista com Damon Kiesow por Esther Vargas em Clases de Periodismo

Leia o texto completo clicando aqui. Leia a segunda parte da entrevista, "Lo móvil necesita ser planteado como un nuevo medio", clicando aqui.


Leia também, "Mobile phone Journalism i the news", clicando aqui.

quinta-feira, 3 de fevereiro de 2011

Como se fazia um jornal em 1950

Este video denominado The Newspaper Story presenta el proceso completo de cómo se hacía un periódico en 1950: desde que se recogía los datos de una noticia hasta la impresión. En este reportaje de la Encyclopedia Britannica podrán conocer cómo se tomaban las imágenes, qué se hacían con ellas y cómo se organizaba la página después de incluir los anuncios publicitarios.

Gracias por el dato al maestro Ramón Salaverría: @rsalaverria

Reproduzido via Clases de Periodismo no Twitter: @cdperiodismo

quinta-feira, 27 de janeiro de 2011

Cómo ven videos los usuarios de social media

clique para aumentar

"La forma de ver videos ha cambiado totalmente desde la aparición de YouTube. Ahora, durante el reinado de las redes sociales ¿ha cambiado nuestra forma de ver videos?  Lab42 ha publicado una infografía sobre los hábitos de consumo en usuarios de social media en los EE.UU".

quarta-feira, 26 de janeiro de 2011

Periodismo Ciudadano y la ética del bloguero


“Juan José Retamal, Director estratégico OCD-Iberoamérica, ofreció ayer una excelente charla en el evento Buenas Prácticas en Comunicación On Line que realizó la Asociación Nacional de Anunciantes (Anda) de Perú. Compartimos su presentación Periodismo Ciudadano y la ética del bloguero".

Para ver a apresentação na página Clases de Periodismo clique aqui.

terça-feira, 25 de janeiro de 2011

Las mejores noticias libres de publicidad en una sola web



The Washington Post y USA Today lanzaron Ongo, una web de selección de noticias, que ofrecerá información de una veintena de periódicos de EE.UU. sin publicidad y con aplicaciones especiales para tabletas electrónicas.

AP presenta la nota con este titular: Nuevo cibersitio cobrará por ofrecer noticias que ya son gratis. Sin embargo, no es necesariamente así: se espera que el lector valore la selección a cargo de cinco editores.

La nueva web está bajo la dirección de  Alex Kazim (antes comandó Skype) y  busca “reflejar las diversas maneras en que los usuarios prefieren leer, organizar y compartir sus noticias digitales”, según la compañía.

Ongo permitirá el acceso a los contenidos de The Washington Post, USA Today, “extractos” de The New York Times y “contenido seleccionado” del Financial Times, por una tarifa básica de 7 dólares al mes.


Leia mais na página Clases de Periodismo clicando aqui.