Mostrando postagens com marcador Educação Intercultural. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Educação Intercultural. Mostrar todas as postagens

terça-feira, 27 de março de 2012

Recopilación de investigaciones sobre educación y primera infancia

Recopilación de investigaciones sobre educación y primera infancia

Estimados compañeros y compañeras de las distintas instituciones, organizaciones y activistas por la educación,  les informamos que la Campaña Bolivianapor el Derecho a la Educación está recopilando  investigaciones, sistematizaciones  y datos de interés para elaborar un documento sobre “ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA EN BOLIVIA”, como material de socialización, consulta y orientación que se tomará en cuenta para entregar a las autoridades, líderes de opinión y personas clave en nuestro país en el marco de las actividades de la Semana de Acción Mundial 2012.

Toda institución u organización que desea compartir la documentación con la que disponga podrá enviarla, de forma física o virtual, a la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, hasta el día viernes 30 de marzo.

Destacar que en este documento de ESTADO DE ARTE se citará la autoría de las instituciones.



Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
Teléfono/Fax: (591-2) 2445597
Av. Arce Nº 2314, Edif. Federico Demmer, piso 2, of. 3
La Paz . Bolivia

22 março 2012

quinta-feira, 13 de janeiro de 2011

Ecuador: Taller intensivo de formación de comunicadores comunitarios indígenas


"Fue realizado del 13 al 17 de diciembre, en las instalaciones de CIESPAL, con la presencia de 31 representantes de las nacionalidades indígenas, como parte del proceso de formación y capacitación de los nuevos comunicadores y comunicadoras, en el marco del proyecto de radios comunitarias que impulsa el Ministerio de Coordinación Política y la Secretaría de Pueblos y Movimientos Sociales.

Los temas de este proceso de formación estaban relacionados con la identificación participativa de condiciones y necesidades de producción radial de cada nacionalidad, de acuerdo con una visión intercultural de respeto y pertinencia en la construcción de contenidos, conceptos de radio comunitaria, acceso a tecnologías y equipos, el valor de la oralidad, herramientas para contar, producción, edición, gestión y programación, entre otros.

El proceso de formación encargado al CIESPAl comprende el desarrollo de tres talleres de una semana cada uno, que se realizarán en Quito, y un proceso de acompañamiento técnico in situ que se cumplirá hasta abril del próximo año, fecha en la que se abriría un nuevo proceso y plan de acción.

Los comunicadores que participaron en este proceso de capacitación pertenecen a las nacionalidades: Achuar, Andoa, Awá, Cofán, Chachi, Epera, Kichwas de Orellana y Pastaza, Sápara, Shiwiar, Shuar, Siona, Tsáchila y Wahorani.

Los talleres estuvieron a cargo de especialistas nacionales e internacionales coordinados por el CIESPAL, quienes también formarán parte del proceso de acompañamiento en las ciudades de Nueva Loja (Lago Agrio), El Puyo, Esmeraldas, Ibarra, Santo Domingo de los Tsáchilas y otras localidades menores como Borbón, Loreto, Arajuno y Taisha.

Paralelamente, las nacionalidades y pueblos trabajaron en la adecuación de los lugares donde funcionarán las cabinas de transmisión y producción de radio, que serán equipadas de acuerdo con un cronograma ya definido".

Leia mais na página do CIESPAL clicando aqui.