Mostrando postagens com marcador Bolívia. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Bolívia. Mostrar todas as postagens

terça-feira, 29 de julho de 2014

Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación: monitoreo de prensa escrita con temas educativos


Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación

Estimad@s compañeras y compañeros:

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), pone a su disposición, el monitoreo de prensa escrita, con temas educativos, que se realiza a través del internet en los siguientes medios: El Diario, La Razón, Cambio, Página Siete, La Prensa, Correo del Sur, Los Tiempos, Opinión, La Patria, El Potosí, El País, El Deber, Agencia de Noticias Fides (ANF), Erbol, Oxígeno y el portal del Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia y la página Oficial de la UNESCO, convirtiéndose éstos en nuestra primera fuente documental de información.

Igualmente ponemos a su disposición el análisis de la tendencia de noticias coyunturales y la agenda mediática en materia educativa ("teoría del establecimiento de la agenda"):

. Durante las jornadas del 26 al 28 de julio, la tendencia en la agenda mediática respecto a la coyuntura en el área de educación nos señala una priorización por parte de los medios de comunicación escrita a la noticia sobre el ingreso de la primera alumna mujer a la Unidad Educativa Simón Bolívar.

. Asimismo los medios destacaron la entrega de computadoras portátiles a estudiante de unidades educativas fiscales.

Confiamos en que este instrumento se convierta en una valiosa herramienta, para analizar el cumplimiento del derecho fundamental que tiene toda persona a recibir una “educación de calidad e inclusiva" en todos los niveles y espacios geográficos, así como el seguimiento a políticas educativas y a su implementación. El presente monitoreo tiene un formato dinámico que permite el ingreso al artículo fuente a través del enlace con el nombre del periódico al que corresponde.

También los y las invitamos a visitar nuestra página web

Muchas gracias por su atención,

CBDE

Recebido via e-mail de CBDE
29 jul 2014

quinta-feira, 5 de dezembro de 2013

Postales Sonoras: Sonidos y Voces con Historias de los niños, niñas y jóvenes de Bogotá


Postales Sonoras - Sonidos y Voces con Historias

Las postales sonoras son piezas radiales producidas por dos emisoras escolares: una del colegio San Cristóbal Sur y otra de La Belleza-Libertadores, ubicadas en la localidad cuarta de Bogotá/Bolivia.

Deportes Extremos

En estos tres audios se podrán escuchar historias que nos hablan sobre las pauestas y dificultades de los deportistas extremos. La ficción y el documental radiofónico sirven de recurso narrativo para dar cuenta que más allá de actividades de "tiempo libre" son apuestas vitales! 

Postal 1: El ataque, Último día del planeta tierra. Los extraterrestres llegan a Bogotá y con ellos las reflexiones de deportistas extremos del parque El Tunal y de la localidad de san cristóbal.

Postal 2: Deportes extremos, ves tu vida igual?. Documental radiofónico que nos permite descubrir las apuestas de los deportistas extremos y los apoyos familiares que los rodean.

Postal 3: Al extremo! Escucharemos aquí que los deportes extremos tienen muchas historias... Campeones de tejo y de bicicleta así como otros deportistas extremos más contemporáneos nos hacen sentir que son muchas las posibilidades de vivir al extremo...

Situación de la Mujer

En estos cuatro audios se podrán escuchar historias que nos hablan sobre la situación de la mujer, desde diferentes perspectivas y recursos narrativos. Desde la ficción hasta el documental radiofónico, sirven aquí para visibilizar diferentes circuntancias que afectan la vida de las mujeres.

Postal 4: Voces del más allá. La historia de un complejo detective nos permite pensar y sentir diferentes formas de maltrato y violencia que viven las mujeres.

Postal 5: Voces e historias de mujeres. Aquí niñas, niños, jóvenes y adultos se dan la posibilidad de dialogar sobre las diferentes caras del machismo y su ipacto en la vida de las mujeres. También podremos hacer un breve recorrido por diferentes momentos históricos y sus impactos en la vida de las mujeres.

Postal 6: Memorias de una viajera. Viakar por el tiempo fue posible aquí. Descubra las voces de mujeres que han sido fundamentales en nuestra historia.

Postal 7: Qué pasaría sí... si  "grandes héroes de la patria" son mujeres? descubra a partir de estas historias de ficción los condicionamientos sociales e históricos que muchas veces imposibilitan y dificultan las acciones de las mujeres. Trasgredir las convenciones sociales no es imposible, claro está, pero toma tiempo e implica muchas rupturas!

Comunicación y Territorio

En estos tres audios se podrán escuchar historias que nos hablan sobre formas alternativas de comunicar y construir territorio. 

Postal 8: Arte Callejero: otras formas de comunicar. Aquí escucharemos las experiencias del Colectivo Teatral Luz de Luna y de "Guache". Todo a partir de hsitorias mágicas en donde personajes extraños cobran vida!

Postal 9: Y después del colegio qué?. Muchas veces caminamos por las calles de las ciudades al compás de musicos que no sólo viven de la solidaridad de transeúntes sino que también tienen una apuesta estética y vital en donde la calle y sus públicos son fundamentales.

Postal 10. Carnaval Soloriental. En bogotá, hace más de 27 años, se realiza este carnaval en la localidad cuarta de san Cristóbal. Conozca las refelxiones e historias de esta apuesta a partir de las voces de quienes impulsaron, crecieron y participan del carnalval.

Nuestras Experiencias

Cada grupo de producción realizó un pequeño audio para contar la experiencia del equipo de comunicación. La riqueza de este audio radica en que fueron piezas radiales producidas por lasy los menos expertos en el tema de producción radial. Así que, considérese este el resultado de sus primeros pasos en el mundo radiofónico y sonoro!


EL JUEGO DE LA VIDA. En este dramatizado radiofónico, dos docentes de la Emisora Escolar Acción Sonora, Jornada mañana, se dan a la tarea de descubrir lo que sucede en la vida de las y los jóvenes en su primer año como bachilleres.

Reproduzido de Postales Sonoras . Boyaca - Sonidos y Voces con Historias

05 dez 2013

terça-feira, 27 de março de 2012

Recopilación de investigaciones sobre educación y primera infancia

Recopilación de investigaciones sobre educación y primera infancia

Estimados compañeros y compañeras de las distintas instituciones, organizaciones y activistas por la educación,  les informamos que la Campaña Bolivianapor el Derecho a la Educación está recopilando  investigaciones, sistematizaciones  y datos de interés para elaborar un documento sobre “ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA EN BOLIVIA”, como material de socialización, consulta y orientación que se tomará en cuenta para entregar a las autoridades, líderes de opinión y personas clave en nuestro país en el marco de las actividades de la Semana de Acción Mundial 2012.

Toda institución u organización que desea compartir la documentación con la que disponga podrá enviarla, de forma física o virtual, a la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, hasta el día viernes 30 de marzo.

Destacar que en este documento de ESTADO DE ARTE se citará la autoría de las instituciones.



Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
Teléfono/Fax: (591-2) 2445597
Av. Arce Nº 2314, Edif. Federico Demmer, piso 2, of. 3
La Paz . Bolivia

22 março 2012

sábado, 20 de agosto de 2011

“Los poderosos medios de comunicación han perdido credibilidad”



“Los poderosos medios de comunicación han perdido credibilidad”

Entrevista a Pedro Brieger

Por Luis Cuello . Otra Prensa
18 August, 2011

Una agitada agenda desarrolló el periodista y sociólogo argentino Pedro Brieger en suelo chileno, que incluyó visitas a universidades y colegios movilizados. En la víspera de su regreso a Buenos Aires, Brieger nos habló de su interés por el proceso que se vive en Chile y sobre el papel de los grandes medios en los nuevos escenarios políticos.

Se dice que los medios hegemónicos argentinos presentan una imagen ejemplar de Chile y de su modelo económico. ¿Cambió el enfoque de estos medios con la crisis en la educación?

Hay medios que han tenido una afinidad ideológica con el modelo económico y social de Chile, como el diario La Nación, no necesariamente Clarín. Pero si es verdad que en los grandes medios se suele citar a Chile como un ejemplo. En realidad hay un problema que va más allá de Chile, y es que muchos medios, políticos y comunicadores sociales hablan bien de Chile para hablar mal del gobierno argentino. No es que sepan mucho de Chile. Suelen decir “el gobierno argentino hace todo mal, no somos un país serio como Brasil, Chile y Uruguay”. Y no explican en que es serio Chile, Uruguay o Brasil. Es más una consigna. He tenido la oportunidad de entrevistar a políticos y cuando elogiaban el modelo chileno les preguntaba ¿qué está elogiando?

En este tiempo se habla mucho más de Chile. Sin pedantería ni falsa modestia, creo que instalé el tema de las protestas sociales en Chile en los medios argentinos, porque fui el primero que comenzó a hablar, porque lo seguía de cerca.

Cómo decía ayer en la Casa Central de la Universidad de Chile, no me conformo con los despachos de las agencias. Sigo Otra Prensa, El Ciudadano, El Mostrador, El Clarín de Chile, la prensa del sur, cuando fue el conflicto de HidroAysén.

En tu última columna te preguntas si caminamos hacia una refundación. ¿Es posible transformar un país con los mismos medios de comunicación herederos del autoritarismo, esencialmente conservadores, que ejercen una suerte de monopolio ideológico? ¿Hasta que punto funcionan como un dique de contención a los procesos de cambio?

Si bien esto es cierto, también es verdad que muchos medios de comunicación -no todos- se acomodan. Cuando cayó el gobierno de Ben Alí en Túnez o Mubarak en Egipto, casi de la noche a la mañana medios que eran afines a un gobierno que estaba hace treinta años, se convirtieron en grandes demócratas, en periódicos abiertos, casi como si siempre hubieran estado a la vanguardia en contra del régimen. Otros no, porque responden a cuestiones ideológicas muy profundas.

Creo que el rol de los medios alternativos es muy importante.

Hay que tomar en cuenta que Evo Morales tiene a todos los medios en contra y gana una elección tras otra, Rafael Correa tiene a la inmensa mayoría de los medios en contra y gana las elecciones. También ocurre con Chávez, Lula, con Cristina Fernández, y ganan.

Crisis de los médios

Creo que hoy hay una crisis en los medios de comunicación, en los poderosos medios de comunicación, entre otras cosas porque han perdido credibilidad. Esta consigna “la tele miente” que se levanta en Chile es similar a la que se levanta en Argentina, “Clarín miente”. Clarín ha perdido una parte importante de sus lectores. Hoy Clarín casi se ha convertido en un partido político opositor al gobierno de Cristina Fernández, ya no es un diario.

Cuando se dice que algunos medios de comunicación reemplazan a los partidos políticos desacreditados, eso es real.

Leia a entrevista completa na página de Otra Prensa! clicando aqui.

Conheça a página de Pedro Brieger clicando aqui.

sexta-feira, 11 de março de 2011

Sumak kawsay como projeto de mundo


"Virá que eu vi: Contornos de um projeto em construção


Paulo Suess
São Paulo, Brasil

“E aquilo
que nesse momento se revelará aos povos
surpreenderá a todos não por ser exótico,
mas pelo fato de poder ter sempre estado oculto
quando terá sido o óbvio”.
(Caetano Veloso)

Sumak kawsay como projeto

No imaginário da humanidade, nos rostos sofridos dos pobres e nos muros dos sistemas existem fendas, às vezes até rupturas, pelas quais passam raios de luz e instantes de felicidade. São espaços em que se articulam utopias com esperanças de um mundo com vida plena, sem fome e desprezo. De algumas dessas rachaduras sistêmicas irromperam as discussões constitucionais na Bolívia e no Equador em torno do paradigma planetário de origem quéchua: o sumak kawsay, que significa “bem viver”. Neste momento histórico, em que assistimos o esgotamento de um ciclo civilizatório, as discussões sobre a real possibilidade do bem viver prosseguem também em outros países.

O sumak kawsay, como horizonte utópico, é um paradigma crítico e autocrítico em construção que visa a uma plataforma pluricultural e multisetorial. Ele aponta para o êxodo de uma situação escravizante e propõe um caminho transformador. Nem todos querem um novo caminho que será árduo. Uns privilegiam a situação escravizante e outros se acomodam à escravidão sendo reconciliados com a precarização da vida por medidas de mitigação. Enquanto os programas de erradicação da pobreza de governos progressistas são financiados pela mais valia da exploração do trabalho e pela exportação de recursos naturais não renováveis, estes programas perpetuam a miséria que pretendem eliminar.

O paradigma do bem viver com seu horizonte utópico não é um receituário nem pode ser a descrição de um programa de governo em seus detalhes.Sumak kawsay é a visão de outro mundo possível. Nesse mundo, a humanidade faz parte da natureza, mas não se dilui nela. Pelas conquistas culturais, a humanidade não se emancipou da natureza, mas acrescentou elementos essenciais a essa natureza, como liberdade e igualdade, dignidade e autonomia, solidariedade e esperança, valores e sentido. Acrescentou, porém, na história de sua evolução cultural também uma pulsão destrutiva face à natureza e à própria espécie humana. Essa pulsão ultrapassa a mera destrutividade natural, porque, ainda como barbárie, é cultural. Portanto, os acréscimos culturais da humanidade podem ser utilizados para progresso e dominação, para civilização e barbárie. Com esse saber crucial, o paradigma planetário do sumak kawsay procura traçar pistas de um novo equilíbrio, que poderíamos chamar de reconciliação entre humanidade e natureza, ou aliança das vítimas da barbárie humana.

Por sua natureza reparadora e seu horizonte utópico, a proposta do sumak kawsay não foi impulsionado por superpotências do mundo globalizado. Irrompeu da memória histórica e cultural de países pequenos e setores explorados, da Bolívia e do Equador, países e setores marcadamente indígenas, considerados periféricos no que se refere à economia e ao prestígio internacionais. Na história humana, o radicalmente novo, revolucionário e messiânico é sempre gestado na periferia e nas fronteiras dos impérios".

Leia o texto completo na página do CIMI, Conselho Indigenista Missionário,  clicando aqui.

Leia outros textos do autor clicando aqui.


Vídeos 1, 2 e 3.