Mostrando postagens com marcador ACNNA. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador ACNNA. Mostrar todas as postagens

sexta-feira, 13 de maio de 2011

Niñas, niños, y adolescentes víctimas de los agresores y de los medios de comunicación

Foto: Diario Expreso


Asesinato con 26 puñaladas: una fiesta para la prensa


¿Hasta cuándo las niñas, niños, y adolescentes van a seguir siendo, no sólo víctimas de los agresores directos, sino también de un tratamiento mediático que los violentan con palabras, enfoques y construcciones periodísticas, que no aportan a la defensa y promoción de sus derechos legítimos como ciudadanos? ¿Dónde quedó la ética periodística?

¿Qué ocurre cuando se genera un hecho excesivamente violento y que, por circunstancias propias del ejercicio periodístico, los medios de comunicación acuden a reportar tal suceso? 

La respuesta es sencilla: lo escriben, lo editan y lo presentan en las páginas del diario para que todos los lectores se informen, se horroricen e interpreten el acontecimiento. Sin embargo, una segunda pregunta es: ¿Qué ocurre cuando las víctimas de esos acontecimientos son menores de edad? Los medios de comunicación igual lo presentan con una dosis de sensacionalismo recargado en la construcción narrativa planteada desde aspectos que transgreden los derechos de la niñez y adolescencia en su integridad, identidad y protección. ¿Será que de esta manera se intenta convertir los hechos que vulneran derechos, en noticias que venden? 

Para muestra, un botón, en dos medios de comunicación impresos, entre el jueves y el domingo de la semana pasada, se presentó la transgresión de derechos como “noticia” sin rostro humano, bajo los titulares: “Menor aparece con 26 puñaladas en el cuerpo” “Antes de Morir, José Stiven estuvo buscando a su padre”, “Temor y hermetismo en sepelio de niño asesinado”.

Leia o texto completo na página da ACNNA,  Agencia de Comunicación de Niñas, Niños y Adolescentes clicando aqui.

Leia uma reportagem sobre o assunto clicando aqui.

quarta-feira, 4 de maio de 2011

Consideraciones para entrevistar a Niños, Niñas y Adolescentes


Consideraciones para entrevistar a Niños, Niñas y Adolescentes

Las niñas, niños y adolescentes son conscientes de las cosas que pasan en la sociedad en la que viven y tienen algo que contar.

Entrevistar a las niñas, niños y adolescentes mantiene las mismas técnicas periodísticas básicas utilizadas con los adultos, aunque varían algunas formas y métodos.

1. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la privacidad. No deben ser entrevistados si no quieren y tampoco deben ser publicados sus nombres o detalles que contribuyan a identificarlos si ellos no lo desean o si no se cuenta con la autorización de un adulto, en caso de ponerlos en peligro o dañarlos.

2.    Ningún niño, niña o adolescente puede ser entrevistado si han sido vulnerados sus derechos. Por ejemplo: en casos de abuso y explotación sexual, explotación laboral o en cualquier otro tipo de situación de riesgo. Esta medida se toma para evitar la revictimización.

3. Preséntese, cuénteles dónde trabaja y qué hace; explíqueles cuál es el objetivo de la entrevista, por qué y para qué les va a entrevistar y dónde va a salir publicada la nota.

4. Asegúrese que los niños, niñas y adolescentes aprueben que lo que digan sea publicado.

5. Explíqueles el funcionamiento del equipamiento técnico (cámaras de fotos, grabadores o videos), en caso de que se utilicen en la entrevista.

6. Disponga la mayor cantidad de tiempo posible.

7. Cuente con el permiso o autorización de los padres, escuela o la organización contactada para entrevistar a las niñas, niños o adolescentes.

8. Utilice espacios pequeños y con privacidad. Ubíquese a la misma altura que el niño o niña; evite sillas que lo coloquen en una posición distinta al resto; no hable con el niño, niña o adolescente por “encima del hombro”.

9. Consúlteles cómo quienes ser nombrados en la entrevista, si con sus nombres o nombres ficticios, y si quieren ser fotografiados. Es necesario explicarles que en una foto pueden ser identificados. La oportunidad del anonimato puede, en ocasiones, permitirles expresar sentimientos u opiniones que de otro modo no se atreverían a decir.

10. Adapte el lenguaje a las niñas, niños y adolescentes. Utilice explicaciones simples y claras que puedan ser entendidas por todos. Las preguntas deben ser claras y abiertas. Otorgue el tiempo necesario para que las respondan.

11. Es preferible hacer preguntas precisas sobre lo que alguien hizo o dijo, antes que indagar sobre las sensaciones experimentadas por la niña, niño o adolescente. Si ella o él se siente cómodo, revelará cómo se siente, pero puede sentirse presionado con preguntas directas sobre sus sentimientos."

Reproduzido de Agencia de Comunicación de Niñas, Niños y Adolescentes ACNNA . Ecuador Via Facebook

quarta-feira, 9 de março de 2011

La ética periodística y los derechos de niñas, niños y adolescentes


La responsabilidad profesional de las y los comunicadores sociales se refiere al hecho de informar con “veracidad, oportunidad y precisión”, y esa misma responsabilidad debe ser asumida en relación con las niñas, niños y adolescentes, de tal manera que las noticias e informaciones relativas a ellos y ellas tengan un sustento de diversidad de fuentes, se respeten sus derechos e integridad, y profundicen en las situaciones y contextos en los que se suscita un acontecimiento. Las y los comunicadores sociales son narradores de lo que pasa, y en ese sentido es necesario que sean concientes de lo que dicen y de lo que no dicen y de cómo se expresan estos mensajes.

La fraternidad necesaria entre la libertad de prensa y los derechos de la niñez y adolescencia

La libertad de expresión y el derecho a la información sirven para controlar los excesos del poder y son complementarios de otros derechos, como el que se refiere a la niñez y adolescencia. Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho, no pueden ser tratados como objetos, sino como actores sociales. Por lo tanto, la información relacionada con ellos y ellas debe concentrar el énfasis en la condición de sujetos de las niñas, niños y adolescentes y no tratarlos como beneficiaros del asistencialismo, víctimas de violencia, o victimarios. Así se conseguirá la concordancia entre la ética periodística y la condición de sujetos de las niñas, niños y adolescentes, de tal manera que a costa de la libertad de expresión no se vulnere el derecho ajeno.

El uso político y religioso de niñas, niños y adolescentes

Son utilizados como objetos del asistencialismo en mensajes en los que figura su nombre y/o su imagen con fines de proselitismo político o religioso. Por ejemplo, en algunas notas de prensa se publican fotografías de niños que han sido reclutados por una red terrorista; y en algunas notas sobre la campaña presidencial estadounidense aparecen adolescentes junto a uno de los candidatos. La organización terrorista y el candidato estadounidense están utilizando a las niñas, niños y adolescentes, pero los medios de comunicación deberían tener el cuidado de no difundir esa clase de mensajes.

Proteger la identidad de niñas, niños y adolescentes en caso de violencia y maltrato

Cuando las niñas, niños y adolescentes sufren algún tipo de maltrato o de violencia física, sexual o psicológica es imprescindible omitir su identidad o cualquier referencia a su entorno que permita la identificación. Son muchos los medios en los que se cambia o se omite el nombre de la niña, niño o adolescente, pero se difunde el nombre de un familiar, el barrio en que vive y hasta la dirección, datos que facilitan la identificación.
Lo usual es reemplazar el nombre de la niña, niño o adolescente afectado por un nombre ficticio sin apellido para evitar dañar a posibles homónimos. Lo que si se puede  indicar es la edad que tiene y su género.

Cuándo omitir su identidad

También se debe omitir cualquier información relativa a su identidad cuando la niña, niño o adolescente ha sido víctima de una infracción penal. Y cuando la niña, niño o adolescente ha sido acusado o sentenciado por alguna contravención se debe omitir su identidad, salvo en el caso de que los representantes legales de una o un adolescente de 15 años manifiesten su autorización (de preferencia por escrito), o cuando una o un  adolescente mayor de 15 años autorice la difusión de su imagen o su identidad.

No utilizarlos ni exponerlos a la discriminación

A veces, sin infringir la ley, los medios de comunicación pueden abusar de la libertad de expresión y difundir informaciones que vulneren directa o indirectamente la integridad de las niñas, niños y adolescentes. Por eso los medios deben autorregularse en su tratamiento de la información relativa a la niñez y adolescencia, y cuidar la dignidad y el respeto que se merecen.

Es necesario advertir que se puede lesionar social y psicológicamente a una niña, niño o adolescente al hacerlo participar en mensajes publicitarios, exposiciones inadecuadas para su edad, espectáculos y producciones de contenido pornográfico.

Leia o texto completo na página da Agencia de Comunicación de Niñas, Niños y Adolescentes, clicando aqui.

Organizaciones de participación: Niñas, niños y adolescentes tienen mucho que decir






Agencia de Comunicación de Niñas, Niños y Adolescentes.

Muito bom ver os jovens lutando por seus direitos, soltando sua voz, se fazendo escutar e dando exemplo para todos nós. Mis congratulaciones por el trabajo de ACNNA! 

Para ler mais e conhecer o trabalho de ACNNA clique aqui.

segunda-feira, 31 de janeiro de 2011

Las palabras no son inocentes en las noticias...



LAS PALABRAS NO SON INOCENTES… Términos Peyorativos

El uso del lenguaje, la elección de determinadas palabras y las expresiones cargadas de sentido en las noticias pueden favorecer la promoción de los derechos del niño, niña o adolescente, pero también cercenarlos.

El tratamiento periodístico de temas complejos, como la explotación y el abuso sexual, la pobreza o la delincuencia, entre otros, reproduce muchas veces estigmatizaciones y desigualdades existentes en la sociedad.

Los niños, niñas y adolescentes, lejos de ser responsables de la situación que atraviesan, son víctimas. La prensa debe esforzarse por adoptar un lenguaje inclusivo y respetuoso con ellos y ellas.

El término peyorativo “menor,” cuyo uso puede parecer inofensivo para algunos periodistas, es el que aparece con mayor frecuencia en los medios para referirse a niños, niñas y adolescentes.

Hablar de “menores” no es solo un error en el uso de las reglas del lenguaje, porque utiliza un adjetivo como si fuese un sustantivo, como una reducción de la definición legal de “persona menor de edad”, sino que reafirma una frontera de desigualdad social que divide arbitrariamente a la infancia en dos universos: los “niños” y los “menores”.

Listado de palabras peyorativas más utilizadas:

Menor
Prostituta
Delincuente
Asesino / Asesina
Pequeño / Pequeña
Minusválido / Minusválida
Discapacitado / Discapacitada
Engreído / Engreída
Angelito / Angelita
Mendigo / Mendiga
Pordiosero / Pordiosera
Chiquillos / Chiquillas
Sordo / Sorda
Ciego / Ciega
Sordomudo / Sordomuda

Conheça mais a ACNNA . Agencia de Comunicación de Niñas, Niños y Adolescentes clicando aqui.

ACNNAinfo Youtube



Subscreva no Youtube clicando aqui.

quarta-feira, 12 de janeiro de 2011

Ecuador: Voz de la Niñez y Adolescencia


Voz de la Niñez y Adolescencia

Estamos viviendo una crisis a nivel mundial; este es un momento en el que nuestro planeta, bastante maltratado y olvidado por nosotros, los irresponsables seres humanos, esta tratando de manifestarse y comunicarnos algo a través de desastres naturales, cambios radicales del curso y ciclo de la naturaleza, escases de elementos fundamentales para la vida, desaparición de nuestras maravillas naturales a nivel general, etc. Que acaso estamos tan acostumbrados a cerrar nuestros sentidos a la realidad que no nos damos cuenta de que debemos actuar cuanto antes y proteger el planeta???, no es acaso una alerta lo suficientemente impactante y clara el hecho de que haya miles de personas muriendo por agua en países subdesarrollados???, y otras miles de personas hayan perdido sus vidas en desastres naturales tales como los terremotos???, lo ideal seria que respondiéramos que si, que estamos conscientes de lo que sucede en la actualidad y que sobre todo, ACTUEMOS, que demostremos por medio de nuestros actos cuanto valoramos a nuestro bello planeta y cuanto valoramos nuestra vida. Pero en cierta manera, lo hecho, hecho esta (eso no significa que no podamos actuar y cambiar la situación) y debemos aceptar y afrontar las consecuencias de nuestros actos. 

Cinthia Duran - 14 años

Leia o texto completo clicando aqui.



ACNNA . Agencia de Comunicación de Niñas, Niños y Adolescentes
Nuestra labor es fomentar el enfoque de derechos en el tratamiento periodístico para niñez y adolescencia ecuatorianas.

Para saber mais: