Mostrando postagens com marcador CIESPAL. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador CIESPAL. Mostrar todas as postagens

sexta-feira, 25 de março de 2011

CIESPAL: Conferencia magistral Michèle Matterlart en Quito


El trabajo activo de los Mattelart, de Armand y de Michèle, desde sus textos, intervenciones y militancia, ha sido y es un gran aporte para la investigación comunicacional, no solo de nuestra región, sino del mundo. En CIESPAL el día martes 22 de marzo, se realizaron las dos conferencias magistrales programadas, con amplia asistencia de jóvenes universitarios.


CIESPAL

Veja os demais vídeos clicando aqui.



Veja Armand Mattelart em "Batalla de los medios" clicando aqui.

quinta-feira, 10 de março de 2011

Conferencia Armand y Michèle Matterlart en Quito


El trabajo activo de los Mattelart, de Armand y de Michèle, desde sus textos, intervenciones y militancia, ha sido y es un gran aporte para la investigación comunicacional, no solo de nuestra región, sino del mundo. Las conferencias serán el 22 de marzo a las 17H00.

Evento abierto a todo público

Sus perspectivas de análisis son válidas para comprender el mundo e integrar metodologías que no responden a una línea única de significaciones ni de interpretaciones, siempre desde la vertiente crítica del pensamiento.

Las conferencias son:

1.    Comunicación y movimiento popular. Un momento emblemático: Chile 1970-1973 - Michèle Mattelart.

2.    De la información a lo mundial: memoria de una trayectoria compleja - Armand Mattelart

Fecha: Martes, 22 de marzo, 2011, CIESPAL
Hora: 17H00

Maiores informações e inscrições na página de CIESPAL, clicando aqui.

¿Cómo convertir a la tv de enemiga a aliada en la Educación de nuestr@s hij@s?


Taller para padres y madres de familia

¿Cómo convertir a la tv de enemiga a aliada en la Educación de nuestr@s hij@s?


La problemática que subyace al hecho de que Niños,  Niñas y Adolescentes ocupen una buena parte de su tiempo frente a la Tv debería implicar la realización de acciones que permitan desarrollar metodologías y programas que lleven a Niños, Niñas, Adolescentes y a sus padres y madres a analizar la “relación” que se establece con la Tv; el papel que ocupa dentro de la Familia; la credibilidad que la Tv tiene; y los conocimientos e interpretación de la realidad que se hace a partir de lo que se ve en la Tv.

Es en torno a este contexto que desde las familias, especialmente Padres y Madres se debe impulsar procesos de formación de personas reflexivas, críticas y creativas ante los mensajes que difunden la Tv.

La presente propuesta busca abordar desde la recuperación de la experiencia de Padres y Madres en cuanto a formas y hábitos de ver la televisión para luego mediante juegos y ejercicios sencillos fomentar actividades reflexivas y críticas y guiar conversaciones al interior de las familias. 


Taller del 19 de marzo al 9 de abril los días sábados de 09h00 a 11h00 y está dirigido a padres y madres de familia.

Inversión:    USD $ 30  (incluido Iva)

Inscripciones en www.ciespal.net o si requiere  mayor información,  comuníquese a los teléfonos: 2/567-966 2/506-132 o a los correos electrónicos:  seminariosytalleres@ciespal.net  o  a mrobayo@ciespal.net
Quito/Ecuador

CIESPAL y CEFOCINE

Conheça o programa do evento clicando aqui.


Veja o programa da conferência "Armand y Michéle Mattelart en Quito" clicando aqui.

terça-feira, 1 de março de 2011

Vídeos da conferência "Comunicación y desarrollo": Alfonso Gumucio-Dagron



Comunicación y desarrollo: la perspectiva de Alfonso Gumucio-Dagron

Dentro de la jornada de reflexión acerca de comunicación y cambio social, organizada el día jueves, 24 de febrero, por CIESPAL y Unesco, el experto boliviano ofreció una conferencia magistral sobre cómo las instituciones y organizaciones deben asumir el desarrollo desde el ámbito comunicativo.

Vídeos 01, 02, 0304 do evento promovido pelo CIESPAL. Veja outra postagem sobre o refrido evento clicando aqui.

sábado, 26 de fevereiro de 2011

Comunicación y desarrollo: la perspectiva de Alfonso Gumucio-Dagron


Dentro de la jornada de reflexión acerca de comunicación y cambio social, organizada el día jueves, 24 de febrero, por CIESPAL y Unesco, el experto boliviano ofreció una conferencia magistral sobre cómo las instituciones y organizaciones deben asumir el desarrollo desde el ámbito comunicativo.

Luego de realizar una síntesis histórica de las diferentes corrientes y escuelas de comunicación, que han trabajado o se han acercado al desarrollo social, Alfonso Gumucio-Dagron dejó ver que la comunicación fue asumida desde el difusionismo de las concepciones y acciones de los planes de desarrollo. Hizo alusión, como hechos importantes, al Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo, realizado en Roma en el año 2006 y organizado por la FAO, y a las reuniones de la sociedad civil alrededor de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, donde se generaron declaraciones y propuestas para revertir la concepción y la práctica de la comunicación para el desarrollo.

El punto central de estas propuestas fue concebir a la comunicación desde el diálogo y la participación. Es decir, realizar la comunicación en la interacción de los miembros de una comunidad, para definir cuáles son los cambios prioritarios que desean ejecutar en su entorno. A este proceso comunicativo es lo que llamamos “Comunicación para el Cambio Social”.

Por tanto, la comunicación para el Cambio Social tiene que ser comprendida como un trabajo constante y de proceso y no como una actividad coyuntural de promoción o difusión. Por ello, remarcó Alfonso Gumucio-Dagron, el trabajo de los periodistas es distinto al que realizan los comunicadores para el cambio social, y de estos últimos carecen las organizaciones e instituciones dedicadas al trabajo con comunidades. Según el experto boliviano, el comunicador para el cambio social no refuerza la imagen de la organización, es un miembro más del equipo de trabajo que diseña y ejecuta los programas de desarrollo.

En el posterior diálogo con los asistentes destacó que el comunicador cumple un rol de servicio, de facilitador para que todas las personas intervengan en la realidad cultural donde se desarrollan.

Al cierre de la conferencia remitió a los asistentes al sitio de “La iniciativa de la Comunicación” (http://www.comminit.com/es/la), un espacio donde se encontra información, notas de actualidad y documentos sobre el tema.

Reproduzido da página do CIESPAL/Equador.

quinta-feira, 13 de janeiro de 2011

Ecuador: Taller intensivo de formación de comunicadores comunitarios indígenas


"Fue realizado del 13 al 17 de diciembre, en las instalaciones de CIESPAL, con la presencia de 31 representantes de las nacionalidades indígenas, como parte del proceso de formación y capacitación de los nuevos comunicadores y comunicadoras, en el marco del proyecto de radios comunitarias que impulsa el Ministerio de Coordinación Política y la Secretaría de Pueblos y Movimientos Sociales.

Los temas de este proceso de formación estaban relacionados con la identificación participativa de condiciones y necesidades de producción radial de cada nacionalidad, de acuerdo con una visión intercultural de respeto y pertinencia en la construcción de contenidos, conceptos de radio comunitaria, acceso a tecnologías y equipos, el valor de la oralidad, herramientas para contar, producción, edición, gestión y programación, entre otros.

El proceso de formación encargado al CIESPAl comprende el desarrollo de tres talleres de una semana cada uno, que se realizarán en Quito, y un proceso de acompañamiento técnico in situ que se cumplirá hasta abril del próximo año, fecha en la que se abriría un nuevo proceso y plan de acción.

Los comunicadores que participaron en este proceso de capacitación pertenecen a las nacionalidades: Achuar, Andoa, Awá, Cofán, Chachi, Epera, Kichwas de Orellana y Pastaza, Sápara, Shiwiar, Shuar, Siona, Tsáchila y Wahorani.

Los talleres estuvieron a cargo de especialistas nacionales e internacionales coordinados por el CIESPAL, quienes también formarán parte del proceso de acompañamiento en las ciudades de Nueva Loja (Lago Agrio), El Puyo, Esmeraldas, Ibarra, Santo Domingo de los Tsáchilas y otras localidades menores como Borbón, Loreto, Arajuno y Taisha.

Paralelamente, las nacionalidades y pueblos trabajaron en la adecuación de los lugares donde funcionarán las cabinas de transmisión y producción de radio, que serán equipadas de acuerdo con un cronograma ya definido".

Leia mais na página do CIESPAL clicando aqui.

segunda-feira, 10 de janeiro de 2011

Conversatorio: Wikileaks: libertad de expresión y censura


CIESPAL invita a participar en el conversatorio “Wikileaks: libertad de expresión y censura”, que se realizará el miércoles 12 de enero de 2011 a las 17h00. La entrada es gratuita. 

Se analizará y debatirá sobre el boom mediático generado por Wikileaks al publicar información clasificada de Estados Unidos. Alrededor de este hecho, surgen varios temas a ser analizados como: libertad de expresión, ética periodística, derechos humanos, posiciones institucionales y gubernamentales, etc.

El conversatorio contará con la participación de:

José Villamarín, CIESPAL
Janeth Hinostroza, Teleamazonas
Francisco Herrera, Ecuadorinmediato
Juan Carlos Calderón, Vanguardia

terça-feira, 21 de dezembro de 2010

Ignacio Ramonet en CIESPAL: "No hay que confundir comunicación con información"


"No hay que confundir comunicación con información"

Con un auditorio lleno se realizó la conferencia magistral del periodista y director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet.  CIESPAL acogió a 547 personas, entre profesionales, docentes, estudiantes y ciudananía que se dieron cita para escuchar la posición de este pensador español y su recomendación de crear un quinto poder que observe el trabajo de los grupos mediáticos en todo el planeta.

Ignacio Ramonet hizo un repaso de sus tesis antiglobalizadoras a lo largo de la historia de la humanidad y concluyó que el la nueva forma del capitalismo liberal se fundamenta en la tenencia de la información como materia prima, lo que ha hecho que los medios se conviertan en empresas convergentes que integran información, publicidad, entretenimiento y cultura popular, lo que antes de la revolución digital estaba disgregada.

Con la revolución digital, los emporios mediáticos llevan ciudadanos a los anunciantes y no al revés, como ocurría antes, por ello, también, dijo el semiólogo y analista geopolítico, las democracias ya no están en manos del poder político, legítimamente establecido, sino en las de los grupos mediáticos que diversifican su mercado con las finanzas, la banca y el comercio. Por esta razón, dijo, los ciudadanos deben organizarse y crear un “Quinto poder” que vigile y supervise lo que hacen los grupos mediáticos, que ahora ya no informan sino que comunican por todos los medios, es decir, mezclan el periodismo con las relaciones públicas y corporativas.

Leia mais clicando aqui.
CIESPAl 50 años: porque la comunicación es un derecho

terça-feira, 7 de dezembro de 2010

Ignacio Ramonet en CIESPAL


"Los medios son perros guardianes del poder establecido. Son poder ideológico y latifundista".

Ignacio Ramonet en CIESPAL

Veja sua conferência magna no CIESPAl clicando aqui e aqui.